¿Qué siente un evitativo cuando te bloquea?

Main Posts Background Image

Main Posts Background Image

¿Qué siente un evitativo cuando te bloquea?

 

En el vasto universo de las relaciones humanas, uno de los comportamientos más desconcertantes puede ser que alguien con estilo de apego evitativo decida bloquearte sin previo aviso. Desde fuera, parece un acto frío, impulsivo, carente de explicación. Pero detrás de ese gesto suele esconderse un entramado emocional complejo: miedo, contradicción interna, autorprotección y vulnerabilidad contenida.

En este artículo te invito a adentrarte conmigo en lo que puede sentir alguien evitativo al bloquear, comprender las motivaciones internas, ofrecer claves para afrontar esa situación y ayudarte a recuperar tu equilibrio emocional.


Qué significa “ser evitativo” en las relaciones

Antes de hablar de lo que siente al bloquear, conviene describir qué caracteriza al apego evitativo.

Estilo de apego evitativo: una estrategia de defensa emocional

El apego evitativo es un estilo afectivo inseguro que se desarrolla cuando, en la infancia, las necesidades emocionales del niño no fueron bien atendidas —o fueron ignoradas o minimizadas— por sus figuras de apego. En respuesta, el niño aprende a valerse por sí mismo, reprimir sus emociones y evitar depender de otros para protegerse del dolor de la cercanía emocional. 

Como adulto, estas personas pueden tender a desconfiar del otro, sentirse incómodas frente a la intimidad o interpretar demandas afectivas como amenazas, más que como gestos de amor o cercanía. 

Manifestaciones comunes en pareja

En la relación de pareja, alguien con apego evitativo puede:

  • Mostrar contradicciones: acercarse cuando todo va bien, pero distanciarse en momentos de vulnerabilidad.

  • Evitar hablar de sentimientos profundos o expresar emociones.

  • Necesitar más espacio y tiempo para procesar lo que ocurre interiormente.

  • Crear barreras emocionales cuando la relación exige un aumento de intimidad.

  • Minimizar los conflictos o retirarse ante las discusiones.

Estas dinámicas no siempre son conscientes, y muchas veces se manifiestan de modo automático, como estrategias de autoprotección.


¿Por qué bloquearte? La acción externa y su trasfondo interno

Bloquearse en redes, mensajería o incluso cortar comunicación directa no suele ser un acto gratuito. Para un evitativo, es una forma de contener el caos emocional interior. Pero ¿qué siente realmente en ese acto?

La contradicción del bloqueo: huir teniendo apego

Uno de los elementos más paradójicos del bloqueador evitativo es que no bloquea porque no le importes, sino porque le importas demasiado y eso lo asusta:


“Cuando decidí bloquearla, por fuera parecía frialdad, pero por dentro era un caos […] Lo que sí tienes es que hacerle ver que le bloqueo no te va a afectar.”


Ese testimonio (que explico en el video de abajo) revela lo que muchas personas evitativas experimentan: el bloqueo no es rechazo directo, sino una maniobra para detener una internalización dolorosa, para escaparse de esa mezcla de deseo y temor.

Por un lado, sienten ilusión, conexión, emoción; por otro, ansiedad ante la vulnerabilidad, miedo a perder control, temor a depender de ese otro. La cercanía puede sentirse como una trampa emocional. 

Emociones subyacentes al bloqueo

Al bloquear, alguien con apego evitativo puede experimentar:

  • Ansiedad intensa: la cercanía emocional dispara inseguridades internas que buscan escapatoria.

  • Conflicto interno: querer acercarse pero también huir.

  • Miedo a perder independencia: ceder emocionalmente podría sentir que pierde su centro.

  • Vergüenza o culpa latente: por no saber manejar lo que siente.

  • Sentimientos de pérdida: aunque bloquee, el vínculo no desaparece por completo en su mente.

  • Contradicción implícita: puede seguir observando (de modo indirecto) lo que haces, aunque te haya bloqueado. En el video se menciona que te bloquea, pero sigue revisando tu perfil desde otra cuenta.

En suma, bloquear no suele ser un castigo deliberado, sino una reacción ante el torrente emocional que la cercanía desencadena.


Consecuencias del bloqueo desde ambos lados

Lo que te sucede a ti (la persona bloqueada)

Cuando alguien que te importa te bloquea, puedes sentir:

  • Confusión y desorientación: no sabes si hiciste algo mal o si la relación se ha roto completamente.

  • Dolor emocional: el rechazo duele, aunque no haya sido intencional.

  • Ansiedad: intentar descifrar el “por qué”.

  • Baja autoestima: pensar que no eres suficiente o que eres la causa del bloqueo.

  • Incapacidad para cerrar: quedas “en suspenso”, sin cierre claro ni diálogo.

Lo que sucede dentro del evitativo tras bloquear

Para la persona que bloquea:

  • Se liberan momentáneamente de la presión emocional.

  • Evita la necesidad de dar explicaciones o gestionar conflicto.

  • Se protege de exponerse a su vulnerabilidad.

  • Pero también puede quedar atrapado en contradicciones, remordimientos y monitoreo indirecto de la otra persona.


Cómo manejar esta situación de forma sana (para ti)

Aunque no puedes controlar lo que esa persona siente, sí puedes decidir cómo responder.

Reconoce que el bloqueo no fue únicamente por ti

Evita interpretarlo como una sentencia definitiva o una condena personal. Tal como señalan expertos sobre el apego, quienes tienen estilo evitativo suelen reaccionar ante la cercanía emocional como una amenaza, no porque tú seas “malo o tóxico”. 

Lo que experimentan es miedo interno, no un cálculo consciente de “te voy a hacer daño”.

Establece límites y autocuidado

  • No te enganches en su bloqueo ni te pases horas tratando de descifrarlo.

  • Cuida tus emociones: permite sentir tristeza, rabia o confusión.

  • Rodéate de apoyo (amigos, terapia, autoayuda).

  • No dejes que tu valor emocional dependa de si te desbloquea o no.

Comunica si tienes posibilidad (cuando él/ella regrese)

Si la persona te desbloquea y decides retomar contacto:

  • Expón lo que sentiste (con “yo siento…”).

  • Pide explicaciones sin presionar ni atacar.

  • Señala que el bloqueo no debe usarse como herramienta de manipulación emocional.

  • Observa si hay voluntad genuina de cambio (no solo promesas) en la forma de comunicarse.

Decide si mantenerlo o dejarlo ir

Puede que el patrón se repita. Evalúa si quieres seguir acompañando a alguien que recurre al bloqueo como herramienta automática. En ocasiones, la mejor decisión es preservar tu salud emocional y establecer distancia cuando el comportamiento es reiterado y destructivo.


Conclusión

Que alguien con estilo de apego evitativo te bloquee puede sentirse como un golpe inesperado y doloroso. Pero detrás de ese acto suele haber un entramado interno: miedo, vulnerabilidad, contradicción emocional y necesidad de autoprotección. Comprender esa complejidad te ayuda a no hacer una interpretación personal desmesurada del bloqueo, a cuidar tu bienestar emocional y a decidir cómo responder con dignidad y claridad.

Si en algún momento esa persona decide reaparecer, tú ya tendrás más herramientas para abordar el encuentro con límites, asertividad y perspectiva. Y lo más importante: recordar que tu estabilidad y tu valor no dependen del otro, sino de cuánto cuidas tus propios límites y emociones.










No hay comentarios

Publicar un comentario

Error 404

The page you were looking for, could not be found. You may have typed the address incorrectly or you may have used an outdated link.

Go to Homepage