Aplica este ejemplo en la comunicación con personas evitativas o con filofobia Y TODO DARÁ UN GIRO

Main Posts Background Image

Main Posts Background Image

Aplica este ejemplo en la comunicación con personas evitativas o con filofobia Y TODO DARÁ UN GIRO

 

comunicación personas evitativas secreto

Comunicarse con personas evitativas o con miedo al compromiso es una tarea realmente complicada. Intervienen sentimientos, realidades contradictorias y un vaivén constante de acercamiento y alejamiento. Es como una danza en la que yo me acerco, tú te alejas, te digo algo, lo retiro, luego enfrío la situación y después vuelvo a calentarla. Todo ello hace que mantener una comunicación relativamente normal sea todo un reto.


Sin embargo, quiero compartir contigo una herramienta fundamental que, si la utilizas adecuadamente, puede hacer que todo dé un giro radical en este tipo de situaciones. No se trata de una solución mágica que resuelva todo de un plumazo, pero sí creo que es una herramienta muy valiosa que deberías implementar en tu vida diaria.


Sé que insisto mucho en la importancia de cuestionar las cosas, y mucha gente me dice que si cuestionas demasiado, la persona evitativa va a salir corriendo. Y entiendo tu miedo a perder a esa persona, sé que lo huele a kilómetros. Pero es precisamente ahí donde radica el problema: queremos que la relación avance, pero sabemos que será complicado.


La clave está en que estas personas con miedo al compromiso tienen un factor clave que debemos tener en cuenta: dan por hecho ciertas cosas. Y ese "dar por hecho" es precisamente lo que les genera ese miedo. Si logramos quitarles ese concepto de "dar por hecho", la comunicación puede cambiar radicalmente. Eso sí, ten en cuenta que la persona evitativa puede frustrarse o molestarse al principio. 


Pero no te preocupes, no tienes que estar siempre cuestionándolo todo. Después de "allanar el terreno", puedes introducir la parte positiva. Eso sí, sin ir al extremo de decirle que es la persona más fantástica y maravillosa del mundo, porque esa persona no se lo va a creer. Se trata de cuestionar ciertos aspectos, aclarar las cosas, y luego sí introducir la parte positiva y preocuparte por avanzar.


Te voy a poner un ejemplo que va a simbolizar todo esto. Imagina que esa persona evitativa me dice "Dame esa moneda que tienes en el bolsillo". Me mete la mano, saca la moneda y me dice "Ves, con esta moneda no podemos comprar lo que tú dices". Ahí empieza el problema. Esa persona me está demostrando que, según ella, esa moneda no es suficiente.


Pero mi trabajo aquí no es intentar convencerla de que sí es suficiente. No, mi objetivo es ir más allá y preguntarle: "¿Por qué has dado por hecho que yo tenía esa moneda en el bolsillo?". Esa es la clave. No se trata de discutir si es o no suficiente, sino de cuestionar por qué esa persona ha creado una realidad de insuficiencia basándose en una suposición.


Puede que haya acertado y que yo sí tuviera esa moneda. Pero aun así, no puede dar por hecho que yo la tenía y que la iba a utilizar para eso. Esa es la comunicación que tengo que tener con esta persona: indagar en por qué ha creado esa realidad a su antojo, sin contar conmigo.


Esto se aplica cuando esa persona empieza a poner excusas o a comunicar ciertos aspectos dando por hecho cosas en las que tú estás presente. Ese es el gran problema: esa persona utiliza un concepto inventado al azar o porque cree que es así, según su supuesta realidad. Y tú, sin darte cuenta, caes en ese ritmo, intentando desmentir eso o convencer a esa persona.


La comunicación correcta, la herramienta que te estoy mostrando para que todo cambie, es cuestionar en qué se ha basado esa persona para llegar a esa conclusión. Es como cuando alguien presenta una prueba en un juicio, pero no sabe de dónde la ha sacado. Esa prueba no puede ser relevante, porque no se sabe su procedencia.


Aquí pasa lo mismo. Esa persona evitativa ha creado una realidad basándose en suposiciones, no en hechos. Y tu trabajo es hacerle ver eso, sin entrar a discutir si tiene o no razón. Porque puede que, efectivamente, tenga razón en algunos aspectos. Pero tú no puedes aceptar que construya su realidad a partir de suposiciones.


La clave es hacer preguntas sobre aquello que esa persona ha utilizado para construir su realidad. Y el gran problema que existe hoy en día es que, cuando esa persona evitativa no sabe qué responder, cuando se sale por la tangente o muestra excusas, nosotros lo dejamos ahí y pasamos a otro tema.



Pero yo te recomiendo que, si tienes una comunicación con una persona evitativa, con filofobia o miedo al compromiso, no te bajes de ese sitio hasta que esa persona te resuelva eso. Y vas a hacer que genere tal miedo a inventarse cosas, que va a tener que hablar exclusivamente de cosas que pueda asegurar que son reales.


Porque si no, conmigo va a chocar. Y al chocar contigo, le va a doler. Y quiero que le duela, porque es lo que va a hacer que despierte y diga "Vaya, este tío siempre me está cuestionando todo". Sí, te lo voy a cuestionar todo, porque no voy a permitir que saques conclusiones sobre mí, mi vida, mis pensamientos o mis deseos, para justificar tus propias historias.


Y te repito, no lo hago con enfado, ni con emociones negativas. Simplemente quiero hacerte ver que cada vez que te inventes algo y me uses sin preguntarme antes, vas a chocar conmigo. Y tu cabeza va a decir "Cuidado, con este tío vas a chocar", lo que hará que ralentices, enfríes y te centres en la realidad.


Lo único que me interesa es si lo que estamos haciendo te gusta, si esta comida que estás comiendo te gusta. Nada más. Me trae sin cuidado lo que eso pueda suponer para ti. No quiero que hables de eso, quiero que te centres en lo que estamos haciendo aquí y ahora. Porque no puedes utilizar esa información sin contar conmigo, sin mi aprobación.


Por ejemplo, si me metes la mano en el bolsillo sin saber lo que hay, mi pregunta sería "¿En qué te has basado para pensar que yo quiero tener algo contigo?". Esa es la clave: cuestionar en qué te has basado para crear esa realidad en tu cabeza. Y ahí es donde está el fallo gordo de la comunicación con este tipo de personas.


De ahí saco un tema de conversación y de ahí no me voy a bajar hasta que me lo resuelvas. Hasta que me digas "Es verdad, perdona, no tenía que haber sacado ese tipo de cosas". Ese es el aprendizaje. Porque si luego lo dejo pasar y hablamos de fútbol o de tonterías, no habremos avanzado nada.


Tienes que entender que has cogido una imagen mía en tu cabeza, has creído que esa imagen quería una serie de cosas, y has generado un miedo basándote en eso. Eso no lo puedes hacer nunca más conmigo. Conmigo no, con otras personas si quieres, pero conmigo no.


Así que me lo vas a resolver. Me vas a dejar explicado el por qué has hecho eso, por qué te has inventado eso. Y si la persona se calla y se retira, cuando retomemos la conversación, le diré "Oye, por qué no me has respondido a lo último que te comenté. Estoy un poco molesto por esa situación, porque todavía sigo pensando que has dado cosas por hecho de mí". Puede parecerte agobiante, pero recuerda que para que una persona deje de tener pensamientos evitativos o de miedo a comprometerse, tienes que quitarle aquello en lo que se apoya para justificar dichos pensamientos. 


Porque tú no tienes ni idea de si yo tengo pareja o no. Me has dado por hecho un montón de cosas para crear tus justificantes, y eso me ha molestado. Así que me lo tienes que resolver. Y cuando esa persona esté tranquila, será porque tú le hayas dado esa tranquilidad, diciéndole "Bueno, déjalo, pero no vuelvas a hacerlo nunca más. Lo único que me interesa es si te gusta esto, si te interesa hablar conmigo".


Y ni se te ocurra volver a sacar que a mí me vas a hacer daño, porque estás pensando que yo voy a sufrir y que voy a depender de ti. Nada de eso. Cuando tú sepas exactamente lo que tengo en el bolsillo, entonces podremos hablar de si con eso se puede o no se puede construir algo. Pero todo basado en la realidad, no en tu suposición de esa realidad.

Esta debe ser la comunicación con personas evitativas o que tienen filofobia o miedo al compromiso basándote en este ejemplo que te he puesto y siendo conscientes de que aunque no es una comunicación sencilla, sí que es eficaz. 

Espero que esta herramienta te sea realmente eficaz cuando la pongas en práctica. No cedas, no te bajes de ese sitio hasta que eso no se resuelva. Y si te bajas, hazle ver a esa persona evitativa o con filofobia que has sido tú el que ha permitido que no se responda, no porque esa persona esté evitando las respuestas.






No hay comentarios

Publicar un comentario

Error 404

The page you were looking for, could not be found. You may have typed the address incorrectly or you may have used an outdated link.

Go to Homepage