Ultimos Artículos de mi blog

No te pierdas información super valiosa leyendo lo último de mi blog.

Main Posts Background Image

Main Posts Background Image
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

En una relación de pareja, si hay amor, no puede haber miedo. Entrevista a Francisco Javier Gutiérrez



Hoy quiero traerte un post en el que vamos a hablar con Francisco Javier Gutiérrez, de la web www.franciscojaviergutierrez.com. Francisco Javier es terapeuta de parejas y en su web nos da mucha información sobre el verdadero concepto de las relaciones de pareja como tal y el amor y las emociones que experimentamos durante esa etapa de nuestras vidas, como por ejemplo: "12 respuestas esenciales para sanar tus heridas de amor".

Francisco Javier pasó por una etapa de filofobia en la que tuvo dificultades al igual que tú puedes tenerlas ahora mismo, pero su enfoque sobre las cosas y la forma de plantearse las relaciones de pareja como tal, le ayudó a superar esa faceta de su vida.

Nos ha enseñado mucha información acerca de los miedos en las relaciones de pareja, el miedo al compromiso, y el verdadero concepto del amor y estar enamorado de otra persona.

Me quedo con una frase que me ha gustado mucho: "Somos amor en ausencia de miedo, por tanto, si hay amor, no puede haber miedo".

Te dejo con el podcast y espero que te guste y te sea útil.

PODCAST





TRANSCRIPCIÓN 


01:37 - ¿Quien es Francisco Javier Gutiérrez y en qué consiste su proyecto?

03:45 - ¿Qué es para ti la filofobia y qué significó en tu vida?

08:00 - "No puedes pedir amor si no puedes dártelo a ti mismo"

10:12 - ¿Por qué es tan común la filofobia hoy en día?

15:25 - El problema del "hiperromanticismo" y la película que nos venden desde pequeño sobre el amor.

17:45 - ¿Cuándo eres consciente de que tienes filofobia y de que esto es un verdadero problema?

22:10 - ¿Por qué todo el mundo se empeña en "etiquetar" una relación? ¿Cómo se aprovecha el miedo de esa etiqueta?

27:00 - ¿Es lo mismo filofobia que miedo al compromiso? ¿Es normal sentir miedo cuando iniciamos nuestra vida en conjunto con otra persona?

33:20 - ¿Por qué muchas personas están separadas por culpa del miedo, y sin embargo dicen estar enamoradas de esa persona? ¿Por qué nos ponemos tantas barreras?





La filofobia o miedo al compromiso y su relación con el sexo

¿Afecta la filofobia o miedo al compromiso en el tema del sexo?

¿Hay alguna característica principal que las personas filofóbicas demuestren en el ámbito sexual?

Son muchas las personas que siguen teniendo dudas si existe relación entre este transtorno y los problemas que ya de por si uno pueda tener en la cama con la otra persona.



Pero para aclarar todo y hacernos una mejor idea de lo que estoy hablando, quiero traerte como invitada especial a Laura Montes.

Ella es Socióloga y Sexóloga, autora del blog lauramontes.com

Laura nos va a solucionar varias dudas acerca de la filofobia y su repercusión en el plano puramente sexual.

Espero que te sea de utilidad.

PODCAST




POR SI PREFIERES LEER


¿Quien es Laura Montes?


Hola, soy Laura, socióloga, sexóloga, educadora sexual y sex coach.

Y me dedico a sesiones y especialmente a cursos y talleres presenciales y sobre todo online con el objetivo de ayudar a personas a vivir su sexualidad de una forma más sana y positiva, superar dificultades sexuales o problemas de pareja e intentar que las personas se sientan más libres, plenas y satisfechas con su propia definición de sexualidad, su placer y relaciones de pareja.
E intento hacerlo de forma abierta, amena, divertida y libre de tabúes, en un espacio cómodo para que transformen su vida sexual.
Por eso, el tema que me planteas me parece de vital importancia para alcanzar ese equilibrio vital que todos deberíamos experimentar.

Todos sabemos ya la definición de este transtorno, pero....¿Qué es para ti la filofobia?

Entiendo que es el miedo a enamorarse o más bien es el miedo a comprometerse en una relación de pareja. El problema de la filofobia es que nuestros sistemas de alerta se ponen en marcha y por tanto nos generan estados de ansiedad, frustración, estrés, tristeza e incluso ataques de pánico….en conclusión: Malestar y desconcierto por el miedo, un miedo no identificado y que convive con nosotros de forma sigilosa…

 y el miedo qué hace?  Que nos pongamos en estado de ataque o defensa.
El ejemplo más común serían aquellas personas que comienzan una relación y al poco tiempo o ante un cambio de situación o estado, no hacen más que poner excusas o sacar pegas y defectos a esa relación o persona. E incluso buscan la confrontación para que sea la otra persona la que rompa la relación.

Y así, una y otra vez. Y el primer análisis por su parte es pensar en cómo “está el mercado”, “no hay nadie que merezca la pena”, “tengo muy mala suerte, siempre topo con el mismo perfil”, etc..
Sin embargo, no entran a un análisis más profundo de cuál es la razón real de esa situación, del por qué de su comportamiento.

Y dentro de la filofobia, la sexualidad, esa parcela vital e indispensable de todo ser humano, juega un papel muy importante.
¿Por qué? Porque la sexualidad tiene 3 objetivos:

1- La reproducción: El obvio! Como cualquier otra especie del reino animal, el ser humano lleva escrito en sus genes la continuidad de la especie. Y por tanto disponemos de los órganos sexuales para este objetivo.


2- Sobrepasamos las barreras de la reproducción y el ser humano incorpora la erótica, el deseo y el disfrute no sólo de los órganos sexuales al uso, también el cerebro, la imaginación, etc.. Eso es el PLACER , que además, para los que no lo sepáis, el placer es un derecho sexual de todo ser humano, uno de los derechos recogido en la Declaración Universal de los Derechos Sexuales.

3- La comunicación: Si, la sexualidad como canal para relacionarnos con otros seres humanos, expresar pensamientos, sentimientos, conceptos, deseos, fantasías, sensaciones, emociones, actitudes, valores, …


La filofobia por tanto puede incidir directamente en estos objetivos de la sexualidad, en temas reproductivos por ejemplo, imagina si cuesta comprometerse en una relación, lo complejo que puede ser cuando se salta ese paso y se plantean éste tipo de argumentaciones. Puede ser un motivo más de rechazo para el no compromiso, pero que no expresamos y eludimos el tema, dejamos pasar el tiempo y si el momento llega…voilá, se desaparece. 

En el placer? Sucede lo mismo, el temor a fracasar, a no cumplir expectativas, traumas, temores de relaciones pasadas…muchas motivaciones que nos paralizan y hacen que no disfrutemos de los encuentros sexuales cómo debiéramos.

Y por supuesto en la comunicación, general e incluso en la comunicación erótica, el filofóbico, mantendrá una actitud retraída ante determinados planteamientos y conversaciones o en alerta y a la defensiva. Muchas veces no son capaces de identificar el verdadero motivo de sus emociones y por tanto no expresaran todos esos miedos que les impiden avanzar o comprometerse.

¿Por qué piensas que hoy en día es tan común que las personas tengan miedo a tener una relación de pareja seria, estable y duradera?

Estamos en continuo cambio social, nuevos patrones de cómo nos relacionamos, cómo ligamos y cómo establecemos las normas internas en una pareja. 


De hecho creo que hay un cierto grado de conflicto entre valores asociados a patrones familiares al uso, por así decirlo, dónde el amor era para siempre jamás, “contigo pan y cebolla”, con roles de género muy definidos y etapas vitales asociadas: tengo novio/a, pasa un tiempo, me caso, llega la convivencia, luego vendrán los hijos y así… fórmulas que funcionaban y funcionan para algunas personas. 


Y valores más actuales, dónde los roles de género por fin empiezan a difuminarse y dónde el concepto de libertad individual gana más peso. Las tasas de divorcio son más elevadas, estar “soltero está de moda” y la diversidad sexual y las formas de entender las relaciones tienen nuevos horizontes.
Y todo este cóctel de valores, puede llegar a confundirnos y mucho en el momento de establecer relaciones y afianzarlas.

A esto también hay que unirle nuestra experiencia a lo largo de los años, es inevitable que en nuestra vida emocional y sexual, carguemos con mochilas del pasado;
Los fracasos con anteriores parejas, el evaluar de forma más concienzuda si tenemos hijos a cargo, la idealización de una pareja, la accesibilidad para ligar y comenzar nuevas relaciones, el no querer renunciar a nuestros espacios personales y hábitos adquiridos…

Un claro ejemplo es el nuevo paradigma para conocer gente nueva y ligar, las miles de aplicaciones y páginas de contactos


A día de hoy el 60% de los españoles las usa y efectivamente tienen aspectos muy positivos, permiten interactuar con más gente de cualquier rincón, posibilita conocer otro tipo de facetas distintas a si lo conocieras en un bar, acorta tiempos y un largo etc muy positivos… 


pero también es cierto, que a pesar de que internet aporta anonimato y permite que las personas se expresen más, como en la vida misma, la comunicación honesta brilla también por su ausencia y este tipo de aplicaciones potencian lo que se conoce como la “deseabilidad social”, allí todos somos fantásticos, tenemos unos cuerpos de anuncio y no tenemos abuela, lo que genera unas expectativas que no siempre se cumplen una vez llevado a la realidad. 


Ésta nueva forma de ligar, que me parece fantástica como herramienta, pero que, como en todo, será nuestra actitud y forma de uso lo que marque la diferencia, ese formato a modo de “catálogo”, sigue centrado en modelos ideales dónde nosotros seleccionamos dentro de un amplio espectro y que puede generar mucha frustración, porque de nuevo, chocan con esos valores ideales y expectativas.
Según los datos de una encuesta realizada recientemente, la mayoría de las mujeres las utiliza con el objetivo de buscar una pareja estable, en el caso de los hombres el objetivo es el mismo, aunque se conforman con relaciones más breves o esporádicas… 


De hecho esta encuesta también dice que lo más consultado es la foto, claro para evaluar el atractivo físico, luego la edad y lo último las aficiones o la profesión.


¿Es esa la manera adecuada si queremos encontrar una pareja de verdad? de nuevo expectativas!


Todavía, por desgracia hay personas que no le dan la suficiente importancia a este tipo de problemas. ¿Es la filofobia un verdadero problema a tener en cuenta?

Por supuesto, es cuestión de salud, de bienestar emocional, de balance en nuestra vida.
Si tenemos miedo a perder nuestra individualidad, de pensar que no seremos libres, a no comprometernos para no pasarlo mal por un posible abandono o a que nuestra pareja no cumpla con nuestro modelo de pareja ideal… tenemos un problema. Vivimos en un continuo cierre de puertas por temor a emociones desconocidas o no querer volver a vivir sentimientos pasados o no querer gestionar emociones que no contralamos y nos dominan. 


Pero en realidad se trata de autoengaño de no querer saber quiénes somos y qué objetivos vitales reales anhelamos en la vida o por qué nos sucede eso una y otra vez. Construimos un muro a nuestras emociones.

Es frecuente, en hombres o mujeres, que saltan de una pareja sexual a otra, quizá la química en la cama funcione y en sus pensamientos sobrevuele la idea de mantener una relación más estable con alguna de ellas, pero sin embargo ese miedo, ese muro a no abrirse emocionalmente les impide ir más allá aunque lo deseen y entonces los encuentros sexuales se vuelven cada vez más vacíos porque es el único vínculo que los mantiene, comienzan a buscar excusas o conocen a una nueva persona que les aporta la novedad sexual y les permite salir de esa situación.

Un ejemplo de cómo impacta ese bloqueo en el caso de la sexualidad masculina, chico conoce a chica y pasan a la acción, pero él va sumamente nervioso, en realidad ella le gusta muchísimo, le resulta muy atractiva y además hace mucho tiempo que no mantiene una relación sexual. Esos nervios unido a no querer fallar, a cumplir con ella según los patrones establecidos, es decir, triunfar se asocia a tener una relación coital con un orgasmo épico e infinito…



todo esto en su cabeza le genera tal tensión inconsciente que o bien aquello no se levanta, el famoso “gatillazo” o bien se escapa antes de tiempo, “eyaculación precoz”  y ya la hemos liado, porque la gran mayoría de las personas no asimilamos estas situaciones con normalidad o no tenemos los recursos eróticos como para fluir sexualmente de otra manera, por lo que el resultado será la frustración de él, la vergüenza y el temor de que eso vuelva a suceder y aunque le guste mucho, muchísimo la fémina en cuestión, lo vivirá como un fracaso, como una experiencia negativa y preferirá desaparecer del mapa. Aunque quizá fuera o no la mujer de su vida.

Por lo tanto, sí, la filofobia, como cualquier comportamiento que nos haga sentirnos mal o nos genere tensión y estar en alerta, deberíamos aprender a gestionarlo desde un plano emocional. Indagar el por qué nos sentimos así,
tomar consciencia de cómo nos relacionamos y también saber cómo impactamos en los demás y cómo gestionar nuestras emociones.


Uno de los inconvenientes más graves que tienen las personas con filofobia es el tema de saber qué tipo de relación están teniendo con esa persona...¿Es tan importante hoy en día “etiquetar” una relación?, es decir...¿por qué nos comemos tanto la cabeza en determinar si la persona con la que estoy saliendo es mi amigo, mi pareja, mi novio o mi marido?

Estamos en la época de las etiquetas, desde el punto de vista de diversidad sexual, de relaciones, … poliamor, demiamor, pansexualidad, bisexualidad, etc  y es positivo porque nos normaliza esa situación, nos amplia horizontes, cuando verbalizamos y etiquetamos, damos significado y establecemos patrones o nos aporta incluso seguridad de que no estamos solos.

Necesitamos poner etiquetas porque supone establecer límites y nos ayuda a entender esas pseudo normas implícitas.
Aunque yo creo que precisamente lo óptimo sería vivir en un mundo sin etiquetas, porque en el caso de algunas etiquetas, justifican que yo me tenga que comportan de una u otra forma.

Un claro ejemplo son los roles de género, como mujer o hombre, tengo asociados una serie de adjetivos y actitudes propias de mi género y si no me comporto así me siento incluso raruno o la reacción del otro me hace sentirme así…

Llevado esto al terreno sexual, los mitos sociales asociados al género dirían que la mujer es mucho más sumisa en la cama que un hombre, que tardan mucho más excitarse, que no suelen masturbarse o que necesitan menos sexo que un hombre.

Y en el caso contrario exactamente igual, que un hombre siempre está dispuesto a tener sexo, que es más promiscuo, es él quien debe tomar la iniciativa sexual o no expresar sus emociones en un encuentro sexual.

Esto son cualidades sexuales que asociamos al género y que no dejan de ser mitos y construcciones sociales que nada tienen que ver con la realidad sexual, pero que sí pueden derivar en miedos y bloqueos respecto a lo que se espera de nosotros y lo que realmente nos apetece hacer o no entre las sábanas,
pero como seres sociales, necesitamos esa pertenencia a un grupo concreto, que nos entiende, valora y comparte inquietudes, gustos o experiencias.

Otro ejemplo muy común con las etiquetas… Los amigos con derecho a roce… ¿Cómo establecemos esas etiquetas? ¿Si has quedado 2 o más veces? ¿Si vas al cine sin tener un encuentro sexual pasa al estatus de novio? ¿Si ya llevas 6 meses de roces cambia de categoría?
Necesitamos entender cuáles son las reglas del juego en la que nos encontramos, como seres humanos la etiqueta nos marca pautas. Y eso es precisamente lo que le puede llegar a aterrar a un filofóbico.

Dejar un calzoncillo y el cepillo de dientes en casa de su amante en su cabeza puede implicar mudanza y boda en un mes…y con ello pérdida de libertad, lio emocional, bloqueo y alejamiento repentino.

De nuevo, la realidad no se asemeja, quizá tengan una relación más comprometida y clara aquellos que se autocalifican como amigos con derecho a roce, quizá aquellos que están casados pero que tienen una relación abierta… la etiqueta y el significado que le queramos dar, deberíamos crearlo nosotros mismos, de manera consensuada y libre con nuestra pareja. Comunicar y expresar nuestros miedos ante una etapa o emoción diferente en vez de cerrarnos puertas nos permitirá fluir y generar ideas y proyectos.

Porque… ¿Existe la pareja perfecta? Otra característica de la filofobia es la idealización, nos imaginamos personas tan perfectas e idealizadas que claro son inalcanzables, jamás las encontraremos, es la excusa perfecta porque ellos ponen la actitud, pero claro… ¡no exístela persona adecuada!

Quizá la persona sea un as en la cama, pero no comparte inquietudes culturales o se lo pasan bomba visitando museos pero en la cama no cuajan… siempre existirán peros para que no fluya y es que…en el equilibrio está la virtud, afortunadamente cada persona vive y siente de forma diferente, así que si buscas esa media naranja… no vamos por buen camino.

Ese concepto de media naranja, de un ser que te completa y complementa creo que es erróneo,  porque básicamente no existe. Siempre planteo la pregunta… ¿Verdad que dos naranjas completas y enteras dan mucho más zumo que una mitad? Pues en las relaciones pasa exactamente lo mismo, cada visión del mundo aportará nuevas formas de ver la vida, cada experiencia sexual que cada uno lleve a la cama, generará nuevas sensaciones. Ver la diferencia como una posible distancia en vez de verla como un sumar y aprender, nos pone en el camino de no querer comenzar un proyecto común.
La pareja perfecta es aquella que se crea entre dos, pero para eso hay que darse la oportunidad, dejar los perfeccionamientos, los ideales y el pasado en un cajón y dejarse fluir.

¿Tú piensas que se puede estar enamorado y tener miedo a la vez?


Sí, claro que sí, el miedo en pareja y en la esfera sexual es una de las barreras más frecuentes. El tema es que generalmente no somos conscientes de por qué reaccionamos o nos comportamos de una determinada forma y es el miedo el que se encuentra detrás de muchas de esas actitudes en pareja o en el desarrollo de un encuentro sexual.

En esa fase de enamoramiento pueden surgir miedos en muchas de sus vertientes, miedo a perder a esa persona amada, miedo a dejar de sentir ese subidón que nos aporta estar enamorados y que termine esa fantástica experiencia, miedo a fracasar en la relación y tropezar en la misma piedra, miedo a no cumplir con las expectativas de nuestra pareja, miedo a mostrarnos tal y cómo somos, porque en esa fase primera de enamoramiento todo son virtudes, positivismo y buen rollo, pero sabemos que quizá hay cosas que a nuestra pareja no le van a gustar tanto si las mostramos, si mostramos nuestras debilidades y vulnerabilidades.

En sexualidad es frecuente que el concepto de cómo expresar nuestra sexualidad sea diferente y las primeras veces estamos en la fase de tanteo, de explorar y más o menos fluye y no sacamos los peros… o al menos no muchos…. 


Sin embargo, ¿Qué pasa con una mujer que le abandonó su pareja anterior y se fue con otra persona?
Ella ahora en una nueva relación tiene miedo a que le suceda lo mismo, a perder a esa persona, ese temor hace que sea complaciente en sus relaciones sexuales, deja que él tome la iniciativa e incluso finge en ocasiones sus orgasmos, es incapaz de expresarle que eso no le gusta o no le excita y con el tiempo, esa rutina no le genera satisfacción sexual. 


Existe una mayor preocupación por cumplir las expectativas y agradar a su pareja, que por disfrutar el momento y construir su sexualidad de forma conjunta y placentera. 


Pero teme expresarle lo que siente y las practicas que en realidad le gustaría hacer, por temor a que se ofenda y le abandone. La relación se romperá por la monotonía adquirida. Sin plantearse qué hizo o no para poner solución a sus temores, de nuevo, el miedo nos paraliza y nos impide tirar ese muro a través de la comunicación.

Tenemos que ser capaces de identificar las huellas negativas de historias pasadas, ser capaces de quitarnos esas mochilas y aprender a disfrutar el presente, el aquí y el ahora. 


Nuestra sexualidad afortunadamente es dinámica, va cambiado con el tiempo, no sentimos lo mismo a los 20 que a los 40, lo que no nos gustaba con aquella pareja puede que nos enloquezca con esta otra, nuestro conocimiento del cuerpo y nuestros gustos se desarrollan y cambian con nuestras vivencias y experiencias. Cerrar puertas y anclarse en el pasado, nos supone censurar nuestro crecimiento sexual y limitar nuestro placer sexual.

¿Qué le recomendarías a personas que están ya en una relación y empiezan a tener los primeros síntomas de miedo al compromiso o a seguir adelante con dicha relación?

Dentro de la esfera sexual, hay un concepto muy interesante que plantea la terapeuta Esther Perel en referencia a la comunicación, en este caso a la comunicación erótica y que es válida tanto para parejas que ya llevan un tiempo como parejas que acaban de comenzar. 


Los primeros porque no quieren descalabrar a sus parejas de siempre y los recién enamorados porque no quieren asustar a sus nuevas parejas…
Este concepto lo que nos dice es que existe un cierto velo de corrección que por no herir a nuestra pareja o no por sentir rechazo, no expresamos aquello que queremos porque la opinión de esa persona es muy importante para nosotros, nos impacta y preferimos aplicar una autocensura antes que sentirnos mal. 


Esto lleva a la persona a no expresar sus inquietudes por miedo y seguir perpetuando una especie de guion estricto y rutinario que puede caer en el mayor de los aburrimientos y la monotonía o bien a no romper esa barrera desde el principio y mostrarnos tal y como somos. 


Sería el caso anterior de no expresar sus gustos o preferencias sexuales por ejemplo.

Para ello Esther Perel propone incorporar a la pareja lo que llama una “cuota de riesgo” para superar esa visión estática y rutinaria de la sexualidad o bien comenzar la relación desde una comunicación honesta, constructiva, sin tabúes ni velos para construir en el transcurso de esa relación.

¡Hay que arriesgarse! Y a pesar de esas reticencias por no asustar a nuestra pareja sexual, hay que probar y lanzarse.

Similar al anterior, otro ejemplo práctico sería con el tema de las fantasías sexuales: por miedo a lo que pensará la otra persona, no las expresamos.
Si una persona practica el BDSM y le excitan los juegos de dominación y sumisión… ¿Por qué no planteárselo a nuestra pareja sexual? Damos por hecho que esa persona va a sentir rechazo y anticipamos situaciones que aún no se han dado, cuando el resultado puede ser otro que nos sorprenda gratamente… y es que esa pareja esté dispuesta a probar y explorar otros juegos sexuales.
Hay abandonar ese miedo a ser juzgados y hay que arriesgarse. Nos ayudará a reducir esa tensión emocional, ese run run de …” si planteo esto…pasará esto otro…”. Una comunicación bien planteada y participativa, ayudará a ir haciendo ese muro cada vez más poroso.

Otro ejemplo sería el de cómo distribuimos nuestras prioridades vitales a lo largo del día, en el ritmo frenético diario las responsabilidades laborales, familiares, domésticas…nos roban el tiempo, desde la óptica un filofóbico saltarán todas esas alertas de robo de individualidad si tiene que además dedicar tiempo a esa pareja, por lo que lo mejor será dejarlo porque entre el trabajo, el gimnasio, los amigos y hacer la compra… ya no quedan horas al día, la excusa perfecta para no comprometerse.
Pero ese modelo… ¿ de verdad nos hace felices?
Si con esa pareja sexual, llego cumplo y a otra cosa mariposa…. ¿De verdad me siento satisfecho/a? ¿Podría decir que tengo una sexualidad positiva y saludable?
¿No es una visión muy limitada de nuestra sexualidad y de las relaciones? ¿Casi de pulsión biológica?
Esa inmediatez, quizá arrastrada a no querer comprometerse, terminará en lo de siempre… “ a otra cosa mariposa” y a seguir con los ritmos frenéticos.
Comprometerse con algo o alguien no tiene por qué tener esa connotación de obligatoriedad, debemos quedarnos con la visión de que se trata de un acuerdo que hemos elegido libremente y que por tanto requiere de atención porque hubo o hay algo que nos motivó a ello.
¿Te has apuntado al gimnasio y seguro que no fallas?   ¿Te gusta una persona y por miedo a …x… eludes que forme parte de tu agenda diaria?
Si lo ves como una obligación, ese miedo x…que aún no has identificado o no quieres dar solución, requiere de una reflexión más profunda de cuáles son tus prioridades en la vida y cuál es el origen de que esa persona no figure en tu agenda. Aquí la cuota de riesgo, es analizar y exponer tus propios miedos para darles solución y cambiar actitudes.



CONCLUSIÓN

La filofobia afecta a cómo nos relacionamos y por tanto afecta a nuestra vida sexual, principalmente a no vivir una sexualidad con actitudes saludables y positivas.

Y no aprender a gestionar esos miedos, puede derivar en disfunciones sexuales como la eyaculación precoz, disfunción eréctil, vaginismo o transtornos del deseo y del orgasmo.

Muchos de los problemas que se consultan, tienen que er con esos miedos, esas mochilas personales que nos impiden mostrarnos como realmente somos y por tanto embarcarnos en un proyecto con otra persona.




Como bien nos acaba de explicar Laura, existe una vinculación real y efectiva entre la filofobia y el miedo al compromiso y el sexo como tal, tanto a nivel emocional como a nivel puramente físico.

¿Te gustaría mejorar en el ámbito sexual?


Pues nada mejor que tener a tu lado a una especialista que pueda guiarte de la mano sobre este tipo de temas que hoy en día parecen tacharse de "tabú".

Son muchas las personas que sufren en silencio problemas a nivel sexual y tienen miedo de exponerlos, admitirlos o intentar solucionarlos.

Saber qué pasos hay que dar para mejorar en esta faceta tan importante de tus relaciones sentimentales, es algo que no tiene precio.



Laura nos ofrece un taller online enfocado especialmente en mujeres, (aunque puede trabajarse también en parejas), en el que te enseñará a conectar y disfrutar de tu feminidad...."CONÉCTATE A TU FEMINIDAD"

Consta de 4 módulos:


  • En el primero se trabajará toda la parte de entender y romper los miedos, en este caso sexuales o de pareja, miedos que muchas veces vienen origindados por la falta de conocimientos, como por ejemplo: "me estanco, no sé cómo salir y me bloqueo, etc..." y ahí aprenderás herramientas para lograr más conocimientos, como puede ser explorar y conectar con tu propio placer y cómo estimularlo. Miedos afectivos asociados a experiencias pasadas, que nos generan culpa, estrés o incluso merman nuestra autoestima y donde trabajarás los mandamientos de la autoestima femenina.
  • En el segundo módulo se trabajará la comunicación, que como ya hemos visto hoy es la clave para el éxito de una relación y también la comunicación desde cómo nos hablamos a nosotros mismos y cómo establecemos los canales con nuestras parejas, aprendiendo a comunicarse de forma asertiva y gestionando tanto las emociones positivas como negativas.
  • En el tercer módulo darás un salto más para despertar tu sensualidad, a veces dormida, a veces anulada...para identificar cuáles son las claves de la intimidad femenina, el mapa erógeno y cómo escuchar a tu cuerpo. 
  • En el último módulo, se trabajará la sexualidad como tal, donde reflexionarás sobre tu concepto de sexualidad, único e intransferible, estimular tu sexualidad y saber cómo intensificar sensaciones.
Además este taller incluye otro material adicional, con las fases vitales de una mujer, como pueden ser el embarazo, postparto, menopausia y cómo impactan en tu vida sexual.

Ejercicios prácticos para hacer en pareja o de manera individual. 

Y todavía más....un básico que damos por hecho: la anatomía femenina y el funcionamiento de la respuesta sexual.

Conocer cómo somos, cómo reaccionamos, cómo interactuamos, cómo es nuestro placer y cómo queremos que sea, etc....son el primer paso para eliminar miedos, sentirnos seguros y disfrutar de una sexualidad plena y placentera.

Y también con este taller te llevarás también el eBook de regalo: "El Plan-Reactívate", en el que aprenderás cómo reactivar tu relación de pareja, aunque no tengas tiempo para ello. Con las 3 excusas típicas para no disfrutar de una vida sexual plena y 3 soluciones para ponerlas en práctica desde ahora mismo.

Como ya hemos podido ver, la sexualidad y la filofobia pueden llegar a tener una relación muy directa, así que nunca olvides los 3 objetivos de la sexualidad.



¿Es la filofobia o miedo al compromiso, un verdadero problema?. Entrevista a Psyco Spirity.

Seguimos con ciertas dudas acerca de qué es la filofobia  o miedo al compromiso y qué tenemos que hacer para superar ese transtorno, ¿verdad?.

Pues hoy quiero traerte otro nuevo episodio de nuestro programa "Yo también tuve miedo", una sección como bien sabes, enfocada en ver los testimonios de personas que han superado su filofobia o de profesionales que puedan darnos un punto de vista distinto y ayudarte a que soluciones tus miedos e inseguridades sentimentales.



Hoy hablaremos con Mari Carmen, Psicóloga y una de las autoras del blog Psyco Spirity, un blog dedicado al mundo de la Psicología en que podrás encontrar contenido de lo más interesante.

Además tienen un canal de Youtube en el que presentan videos bastante buenos sobre ciertos aspectos que de seguro te podrán ser útiles en tu día a día.

Mari Carmen hoy va a tratar de solucionarnos algunas dudas que todavía me seguís haciendo llegar sobre el miedo al amor, al compromiso y a las relaciones de pareja.

Las preguntas que trataremos son las siguientes:


  • ¿Puede llegar a ser la filofobia un verdadero problema? (para todos aquellos que siguen sin creer que este transtorno sea algo importante al que merezca la pena prestarle atención).
  • ¿Por qué las personas con filofobia se sienten vulnerables ante los demás y en sus propias relaciones?
  • ¿Saben lo que realmente quieren, las personas que sufren este transtorno? Es decir, ¿las personas con filofobia tienen un prototipo de pareja perfecta, tan perfecta que resulta inalcanzable incluso para ellos?
Estas son las dudas más frecuentes que me habéis hecho llegar y que trataremos en el episodio de hoy.

Ya sabes que si quieres transmitirme tus dudas, tan sólo tienes que dejarme un comentario en este post o mandarme email. Te prometo que recibirás respuesta.

Así que te dejo con Mari Carmen y lo que tiene preparado para nosotros.

Podcast




Entrevista Catalina Dash. Lo que todos deberíamos saber acerca de la filofobia y el miedo al compromiso

Muchas personas siguen haciéndome llegar emails diarios acerca de ciertas dudas sobre la filofobia o el miedo al compromiso.

Dudas que se basan en tópicos que existen hoy en día en nuestra sociedad y que nos hace que tengamos una percepción alterada de la realidad que estamos viviendo.



¿Recuerdas cuando hablé sobre las 5 dudas acerca de la filofobia? Pues resulta que todavía hay personas que siguen pensando y tratando de mejorar su estado, sin solucionar de una vez por todas dichas dudas.

Es por eso y por la insistencia de emails que me han llegado acerca de este tema y de este tipo de "malinterpretación de la realidad" y de lo que es realmente la filofobia o el miedo al compromiso (cosa que ya viste en este post que no es lo mismo), por la que he escrito este artículo, pensado para que de una vez por todas tengas un concepto más claro de qué te está pasando y porqué.

¿Sigues teniendo ciertas dudas acerca de la filofobia? Probablemente son dudas que se basan en tópicos que existen hoy en día y que es necesario desmontar si queremos mejorar nuestro problema de una vez por todas.

Por ello, te traigo hoy a una invitada especial. Ella es Catalina Dash, Psicóloga y Coach especializada en ayudar a mujeres a despertar su auténtico poder femenino.

Catalina nos ayudará a ver todas esas dudas acerca de la filofobia, bajo otro enfoque que sin duda espero te sean de utilidad.

PODCAST



CONTENIDO



  • 00:23 - ¿Quien es Catalina Dash?
  • 03:25 - ¿Que una persona tenga miedo al compromiso o a tener relaciones de pareja, quiere decir que no está enamorado ni siente nada de amor?
  • 06:20 - ¿Realmente la filofobia es un problema tan grave? ¿Acaso el tiempo no lo puede solucionar? ¿Una persona con este transtorno, puede mejorar con el tiempo sin hacer nada por su parte?
  • 17:20 - Si no soy yo quien padezco filofobia, sino que es mi pareja la que sufre ese problema, ¿puedo ayudarla de forma práctica? ¿qué debo hacer y qué no para intentar eliminar ese miedo de la relación que tengo con esa persona?


Entrevista a Jesús García. Las 5 dudas más frecuentes sobre la filofobia

Podcast del Programa "Yo también tuve miedo". Con Jesús García.


Hoy quiero traerte otro nuevo episodio del programa "Yo también tuve miedo", pero esta vez no traigo a alguien que ha sufrido el miedo al compromiso, al amor o a las relaciones de pareja en primera persona, sino a una persona con un enfoque muy distinto que creo que te ayudará a que tengas otra manera de afrontar este transtorno tan duro como es la filofobia.



Y para ello te traigo a Jesús García. El es Coach y autor del blog "Alkimia de Emociones", en el que nos habla sobre las "memorias familiares", qué son y cómo podemos aplicarlas para controlar nuestros miedos.

A partir de ahora, no sólo meteremos en nuestro programa a personas que han padecido el miedo sentimental en sus relaciones de pareja, sino a expertos que pueden darte pasos concretos para salir de ese miedo.

Además, hoy he sometido a Jesús a las 5 preguntas que más suelo recibir a diario sobre el tema de la filofobia y cómo controlarla.

Así que espero que te ayude este podcast y te sea muy útil su contenido.




CONTENIDO



  • 01:45 - "¿Es realmente el amor el detonante del miedo cuando tienes filofobia"
  • 04:14 - "¿Cómo es posible que dos personas enamoradas, tengan miedo y su relación fracase precisamente por culpa de este miedo? ¿Están siempre el miedo y el amor luchando constantemente?" "¿Es el miedo más fuerte que el amor y por eso siempre sale ganando?" (Mira el post: "Mi pareja tiene filofobia, ¿quiere decir esto que no me quiere?")
  • 09:15 - "¿Es la filofobia un transtorno que se cura con el tiempo?
  • 13:40 - "Si alguien detecta que la persona con la que está iniciando una relación, tiene miedo al compromiso o síntomas de filofobia, ¿qué es lo mejor que podría hacer para evitarlo? ¿qué deberíamos hacer en ese caso para que la otra persona no salga huyendo víctima del miedo? ¿puede una persona ayudar a su futura pareja a que supere este transtorno y ese tipo de temores sentimentales'"


Consejos esenciales para superar el miedo al compromiso (Entrevistado por Miriam Martín)

Cuando hablamos sobre el miedo parece como si fuera el enemigo público número uno. De hecho nos enseñan desde pequeño a sobreponernos a él, a ignorarlo, a combatirlo y a pasar por encima de su esencia.



Muchas personas que tienen el problema de filofobia, se plantean todavía el superar ese transtorno aplicando lo que acabo de decir, osea luchando contra ese miedo.

Y cuando vienen los fracasos y ves que no se avanza nada, pues aparecen las frustraciones y la desesperación inventándonos autoexcusas como que ese problema no tiene solución.

Claro que tiene solución, lo que sucede es que estamos llevando una guerra:


  • Contra un enemigo equivocado
  • Usando técnicas inadecuadas e inefectivas
  • Empleando tiempo y energía en conseguir una victoria que no te conducirá a nada

Es bueno saber la esencia del miedo, de qué se compone y cuál es su verdadera misión. Porque aunque no lo creas, el miedo tiene una función en nuestro cuerpo y en nuestra mente.

¿Te apetece saber un poco más sobre esto?

Pues te dejo la entrevista que me hizo Miriam Martín, del blog "Psicorumbo", en la que explico una serie de consejos necesarios para entender un poco más nuestros miedos y cómo controlarlos de una forma más inteligente.

Espero que te sea de utilidad, sobre todo si quieres afrontar la filofobia de una forma correcta.




CONTENIDO


Min 0:40 - Presentación

Min 3:56 - ¿Qué es el miedo, cuál es su origen y porqué tenemos una falsa idea sobre él?

Min 10:06 - ¿Por qué hay tantas personas con filofobia o miedo al compromiso y enamorarse?

Min 17:48 - ¿Qué factores hay hoy en día que están consiguiendo que la filofobia aumente y cada vez haya más personas con este problema?

Min 17:43 - La filofobia y el miedo a la soledad, ¿qué tienen que ver?. ¿Sucede de forma inconsciente en las personas?


Si lo prefieres, aquí tienes el podcast





Yo también tuve miedo (Testimonio de Verónica, una chica con filofobia)

Hoy quiero traerte este episodio de "Yo también tuve miedo", en el que hablamos con Verónica, una chica que padeció filofobia, miedo al amor, a las relaciones de pareja y al compromiso, y que actualmente tiene pareja estable.





Vamos a ver cómo superar la filofobia es posible y comprobarás por tí mismo cómo si otros pudieron hacerlo, ¿por qué no puedes hacerlo tú?

Espero que te sea de utilidad. 




CONTENIDO


Min 00:30 - Presentación

Min 01:13 - ¿Cómo te diste cuenta que tenías filofobia y a qué edad aproximadamente?

Min 5:40 - ¿Qué sentías cuando un chico que te gustaba te decía que quería ser tu novio, que se había enamorado de ti, que quería vivir contigo o dar un paso más en la relación?

Min 13:25 -¿Le diste la suficiente importancia a tu problema? ¿Qué le aconsejarías a las personas que siguen pensando que la filofobia no es un verdadero problema y que se soluciona con el tiempo?

Min 22:58 - Ahora tienes pareja estable, ¿cómo has conseguido controlar ese miedo?¿te ha ayudado tu pareja actual a que mejores en ese aspecto?

Min 33:18 - ¿Sigues pensando que tienes filofobia o crees que has superado definitivamente esa etapa de tu vida?

Min 39:23 - ¿Qué le recomendarías a todo aquel que no sabe si lo que está sufriendo es filofobia o no? Personas que se sienten identificados pero que no están seguros de si padecen este transtorno.

Min 49:00 - ¿Cuál es el consejo que le darías a una persona que ya sabe que tiene filofobia, para superar ese problema y pueda disfrutar de una vida sentimental plena y estable?



Yo también he sentido miedo al amor (Invitada especial Diana Garcés)



Hoy quiero traerte un post muy especial que refleja la forma como las demás personas pueden llegar a sobrellevar (y superar) ese miedo al amor. Un miedo a enamorarse que vuelve todo el camino sentimental de color gris y lleno de dudas hacia uno mismo.

Te traigo este post escrito por Diana Garcés, Sex Blogger y autora de "Hablando de Sexo". Diana refleja su propia experiencia sobre cómo superar este tipo de miedos emocionales y lo que tuvo que vivir para darse cuenta de ello.

Te aseguro que el artículo no tiene ningún desperdicio. Espero que te guste.


Yo también he sentido miedo al amor



Es curioso que Antonio me pida opinión sobre este tema, justo cuando he conocido hace poco a varias personas filofóbicas, lo que me ha hecho pensar en mi propio miedo a enamorarme.

Porque sí, yo en mi juventud tenía mucho miedo al compromiso, a decir te quiero, a enamorarme y que me rompieran el corazón, o más que eso, a que me hicieran daño destrozando mi confianza.

Porque resulta que cuando nos damos a otros compartimos sentimientos, emociones, momentos y espacios y las mentiras forman parte de la ecuación. 



No solamente las que decimos, sino las que callamos por miedo a hacer daño o porque pensamos que si no se da cuenta, no dolerán y no sé tú pero a mí me duele más una mentira que una infidelidad, por ejemplo.

En ese entonces, y aún hoy en día, para ser honesta, me cuesta mucho creer en la palabra de la gente, tiene que pasar algún tiempo, tengo que conocerla muy bien, para empezar a creer y tal vez eso es lo que hace que me cueste expresar sentimientos tan profundos como el amor.

En mi juventud tuve muchas parejas y cuando empezaba a perfilar un sentimiento más profundo que la amistad, el acompañamiento y la camaradería era la primera en salir corriendo. 

No me duraba un novio más de 3 meses porque al primer "te quiero", yo no quería estar ahí. 

Me aterraba cuando alguien manifestaba sentimientos como estos y dejé a más de un chico viendo un chispero cuando decidía dejarlo de la peor forma, porque no quería que me hiciera daño.

Eso significa que durante mucho tiempo fui yo la que hice daño a otros, por mi propio miedo. Por no asumir los sentimientos que iban despertando en mi otros.

Eso lo sabrá muy bien mi pareja, con la cual tengo una relación de más de 17 años.

Él sabe en carne propia lo que me costó reconocer que lo quería, aceptar que compartía con él sentimientos y enfrentar el miedo a que me traicionara, me hiciera daño y quedara de recoger con cucharita.

No te diré mentiras, superar el miedo al amor no es sencillo y más cuando empezamos una relación y el sexo entra a ser parte de las preocupaciones que tienes.

Y es justamente cuando el sexo hace su aparición que muchas personas huyen de la relación, porque ahí ya hay una mezcla más fuerte de sentimientos y emociones. Pasas a ser más vulnerable y en ese estado es donde nadie quiere realmente estar. 

Pero a todas estas ¿Cómo se supera el miedo al amor? ¿Cómo es posible que lleve más de 17 años con la misma persona cuando a los 20 le huía al tema del compromiso?




Esa es la pregunta clave, ¿cómo una persona que le tenía miedo a entregarse, a confiar, a amar, tenga una relación tan larga con la misma persona viviendo y trabajando bajo el mismo techo y compartiendo pasiones y aventuras?

El camino ha sido difícil, me ha tocado perderme muchas veces, no solamente hablando de caminos físicos sino emocionales. 

Hubo un tiempo en que me perdí en él.

Cuando recién me di cuenta que estaba enamorada hice algo que hoy en día no haría por nadie, y es dejar de lado una gran parte de mi ser para estar bien con él. 

Durante mucho tiempo dejé de ser yo misma y de tomarme la vida como yo quería, porque lo que más deseaba era encajar, quería ser lo que él necesitara, y salió muy bien, el primer año.

Sin embargo, todo cambió cuando él se fue una temporada fuera del país y yo me quedé sola. 

Ahí toqué fondo y me di cuenta que amaba con apego, con dependencia. No era yo misma sin él y eso no era posible porque yo era genial y brillante, pero sin él tenía un velo de tristeza y pesimismo que nunca había sido parte de mi vida.

Fue unos meses muy duros, de muchas lágrimas, de darme cuenta que había perdido mi identidad por estar con alguien que sí, me quería y yo quería mucho, pero había dado algo más valioso que mi corazón y eso no podía seguir siendo así.

Por lo cual me llené de valor y me arme nuevamente. No me alejé de mis sentimientos, no lo saqué de mi vida huyendo de lo que él provocaba en mí. Simplemente, volví a ser yo o al menos lo que quería en ese momento de mi vida y desde entonces soy fiel a mi, antes que a él.

Y lo sé, no siempre es fácil, muchas veces siento que me pierdo en las emociones, pero luego me analizo y descubro que sigo siendo yo misma, que sigo fiel a mi camino, a lo que yo quiero por encima de todo, de todos y de la persona que amo. 

Porque sí, he dejado el miedo al amor a un lado, al menos con esta persona con la que llevo tantos años.

El asunto es que ese miedo no se va a ir del todo, seguirá presente y saldrá a jugar en cualquier momento.

CONSÍGUELO AHORA Y LLÉVATE DOS REGALOS


Pero lo bueno es que he aprendido que el amor principal es el que siento hacia mi misma. Ese amor es un amor incondicional, que me permite a la final darme libremente y sin expectativas a otra persona.

Él no tiene la presión de hacerme feliz, de ser algo que no puede ser por mí y yo tampoco tengo esa carga, porque he elegido que el primer amor en mi vida y el más importante es el que siento hacia mi misma. 

Y nadie debería tener miedo a estar enamorada de si misma.

Llegar a este punto me ha costado, no te diré mentiras, esa parte de aceptación, amor incondicional, perdón y gratitud hacia mí ha tenido su proceso, ha sido un camino lleno de curvas, de cuestas y de muchos baches, pero ha sido un camino que he recorrido encantada porque me ha llevado a aceptar que soy especial, que soy maravillosa y que lo que entrego vale mucho la pena.

Así que no tengas miedo a amarte, no tengas miedo a compartir tus sentimientos, tu cuerpo a través del sexo, siempre que seas fiel a ti misma las cosas saldrán bien y podrás disfrutar del camino y de los aprendizajes que la vida tiene para darte.


El amor es un sentimiento poderoso que como construye también destruye, así que elige muy bien si reprimir o sentir, porque a veces nos hacemos más daño cuando huimos que al enfrentarnos a aquello que nos aterra. 

Como ves, hay muchas personas que al igual que tú, han pasado por momentos en sus vidas en las que han experimentado el miedo a enamorarse. Y tú....¿cómo lo has sobrellevado?


DIANA GARCÉS

Soy sex blogger apasionada de la vida nómada llevo años trabajando en Hablando de Sexo el tema de la aceptación, las parejas y el amor propio con mujeres. Mi misión es crear conciencia desde la evaluación de temas tabú hasta la responsabilidad que genera ser la protagonista de tu propia vida.

Error 404

The page you were looking for, could not be found. You may have typed the address incorrectly or you may have used an outdated link.

Go to Homepage